HISTORIA
El Oidor Diego Gómez de Mena ordena a María de Santiago, encomendero, fundar un pueblo a la española y es así como el 29 de noviembre de 1604 se escogió el mejor sitio, en Chipo, hoy Hacienda de Santa Cruz, para trazar y ratificar el Asentamiento MHUYSQA de Cota.
En el año de 1870, mediante la visita del Oidor Mateo Ibáñez de Rivera, la cabecera municipal se trasladó para el sitio actual (600 mts. al occidente).
Datos de Interés
- Situado: En la sabana de Bogotá
- Provincia: Sabana Centro
- Localización: 4 grados 49 minutos de latitud Norte y 6 minutos de longitud Oeste de Greenwich.
- Habitantes: 19.664 según el censo de 2005 del DANE
- Altitud: 2566 msnm
- Clima: 14° C
- Fundación: 29 de noviembre de 1604
- Limita al Norte con Chía, al Sur con Fnza, al Oriente con Bogotá-Suba y al Occidente con Tenjo
- División administrativa: El municipio tiene 8 veredas que son: La Moya, Cetime, el Abra, Pueblo Viejo, Las Parcelas, Rozo, Centro (Casco Urbano), Vuelta Grande y Siberia.
- Distancia de Bogotá: 26 km
- Días de mercado: Sábado y domingo.
- Alcalde: Luís Eduardo Castro Galindo
- Ubicación Palacio Municipal: Carrera 5 No. 12-44
- Teléfono: 8640038 / 268
Como llegar a Cota
Existen varias rutas de acceso que comunican a Cota con el resto del País, entre las que se encuentran, la Autopista Medellín por la calle 80, Vía Punza, Vía Tenjo, Avenida Suba - Calle 170 y Avenida Boyacá.
Su proximidad a Bogotá, la capital de Colombia, facilita el desplazamiento de los turistas del país. Cota cuenta con atractivos de interés arquitectónico como las Haciendas típicas de Cota como lo son: la Hacienda Buena Vista, Hacienda Santa Cruz, Hacienda el Noviciado. Construcciones religiosas como, la iglesia del Municipio y atractivos arqueológicos y naturales diversos entre los que se encuentran el Cerro del Majuy, el Alto de la Cruz y la Comunidad Indígena de Cota, la cual nos remonta a nuestros antepasados.
Histórico Patrimonial
La Casa de Gobierno de Cota, trazada junto con la plaza octogonal por Alberto Urdaneta el 17 de marzo de 1873, se terminó de construir hacia el año de 1886. La plaza octagonal de Cota fue inspirada en la plaza de La Concordia ubicada al comienzo de la avenida de los Campos Elíseos de París, en Francia.
Cuenta con un hermoso jardín que evoca la variedad de flores que se cultivan en el Municipio.
En las instalaciones del Concejo se encuen¬tra ubicado un mural histórico realizado por los maestros Mauricio Calle y Jorge Solano, en el cual se plasma la cultura Muisca de Cota y los rasgos que permanecieron desde la llegada de los españoles.
El mural incluye aspectos religiosos, agrícolas, artesanales e industriales que hacen del Municipio, fuente de cultura y riqueza.
Las Ferias y Fiestas de la Hortaliza y Feria Agroindustrial de Cota, se realizan el segundo fin de semana del mes de Agosto, y reúnen diferentes actividades en las cuales se premia a la mejor huerta casera, amarradores de espinacas, mejor muñeca campesina, corridas de toros, cabalgatas, lunadas en donde hacen presencia los diferentes grupos artísticos del Municipio. Todo con el fin de lograr la interacción entre el turista y los habitantes de Cota.
Para este año se celebrará la versión XII de las ferias y fiestas de la Hortaliza y la IV feria Agroindustrial de Cota.
Iglesia Antigua, en la cual es consagrada a Nuestra Señora del Rosario, ubicada en la Plaza Octogonal del Municipio.
Hacienda Buenavista, fue el lugar donde se celebró el 28 de octubre de 1840 el combate entre el ejército del Gobierno comandado por el General Juan José Neira contra las fuerzas de la revolución comandadas por el Coronel Juan José Reyes Patria y el Comandante Antonio Samper, en la que salieron victoriosas las fuerzas del gobierno. En esta hacienda se encuentra la "Cueva del Mohán", una profunda caverna de 500 me¬tros de largo aproximadamente.
Durante el transcurso de la historia esta hacienda ha contado con va¬rios dueños como lo son Francisco de Tordehumos Enconmendero Español, Alberto Urdaneta intelec¬tual del siglo XIX y actualmente pertenece al Ingeniero Hernando Monroy, pionero de la floricultura en Colombia.
Hacienda Santa Cruz
Hacienda Santa Cruz: fue la antigua cabecera municipal de Cota donde se ubicaba la casa Cural y la Iglesia y que fueron trasladadas el 17 de marzo de 1873 a su sitio actual, debido a las inundaciones que generó el río Bogotá
Che Quyca Chota
Comunidad Indígena: La Comunidad, se sitúa en un territorio ancestral adquirido en los últimos 132 años por escritura pública; hacia 1600 se presentó el primer resguardo Colonial, ubicado en la parte plana de Cota en el sector que hoy se llama Pueblo Viejo. Dicho territorio se fue perdiendo por leyes y ventas de los co¬muneros de la época, el 15 de julio de 1876 Vicente Tobar y Pió León, en representación de los indígenas de Cota, compraron ese terreno de 505 hectáreas que es donde hoy se encuentran los indígenas.
Eventos Culturales en Cota
• Semana cultural en donde inter-actúan los grupos culturales locales y de los diferentes municipios de Cundimanarca, los cuales realizan actividades como los encuentros de bandas, tunas, danzas, y teatro, esta actividad se realiza en el mes de noviembre.
• Pincel al Parque, es una actividad considerada como uno de los eventos artísticos más importantes de Departamento. Cuenta con la participación de pintores profesionales de la región la Sabana Centro y Bogotá DC, además se cuenta con la participación de 400 niños del municipio, esta actividad se lleva a cabo en el mes de noviembre.
• Lunadas Artíticas, evento en el que se realizan diversas actividades culturales en las cuales se refleja el talento de los habitantes de Cota.
• Festival de la juventud, en el cual se realizan actividades para jóvenes como conciertos de grupos de rock, pop, rap, danzas, teatro y cuentería; todo esto con el fin de fortalecer la cultura ciudadana.
Datos de Interés
- Situado: En la sabana de Bogotá
- Provincia: Sabana Centro
- Localización: 4 grados 49 minutos de latitud Norte y 6 minutos de longitud Oeste de Greenwich.
- Habitantes: 19.664 según el censo de 2005 del DANE
- Altitud: 2566 msnm
- Clima: 14° C
- Fundación: 29 de noviembre de 1604
- Limita al Norte con Chía, al Sur con Fnza, al Oriente con Bogotá-Suba y al Occidente con Tenjo
- División administrativa: El municipio tiene 8 veredas que son: La Moya, Cetime, el Abra, Pueblo Viejo, Las Parcelas, Rozo, Centro (Casco Urbano), Vuelta Grande y Siberia.
- Distancia de Bogotá: 26 km
- Días de mercado: Sábado y domingo.
- Alcalde: Luís Eduardo Castro Galindo
- Ubicación Palacio Municipal: Carrera 5 No. 12-44
- Teléfono: 8640038 / 268
Como llegar a Cota
Existen varias rutas de acceso que comunican a Cota con el resto del País, entre las que se encuentran, la Autopista Medellín por la calle 80, Vía Punza, Vía Tenjo, Avenida Suba - Calle 170 y Avenida Boyacá.
Su proximidad a Bogotá, la capital de Colombia, facilita el desplazamiento de los turistas del país. Cota cuenta con atractivos de interés arquitectónico como las Haciendas típicas de Cota como lo son: la Hacienda Buena Vista, Hacienda Santa Cruz, Hacienda el Noviciado. Construcciones religiosas como, la iglesia del Municipio y atractivos arqueológicos y naturales diversos entre los que se encuentran el Cerro del Majuy, el Alto de la Cruz y la Comunidad Indígena de Cota, la cual nos remonta a nuestros antepasados.
Histórico Patrimonial
La Casa de Gobierno de Cota, trazada junto con la plaza octogonal por Alberto Urdaneta el 17 de marzo de 1873, se terminó de construir hacia el año de 1886. La plaza octagonal de Cota fue inspirada en la plaza de La Concordia ubicada al comienzo de la avenida de los Campos Elíseos de París, en Francia.
Cuenta con un hermoso jardín que evoca la variedad de flores que se cultivan en el Municipio.
En las instalaciones del Concejo se encuen¬tra ubicado un mural histórico realizado por los maestros Mauricio Calle y Jorge Solano, en el cual se plasma la cultura Muisca de Cota y los rasgos que permanecieron desde la llegada de los españoles.
El mural incluye aspectos religiosos, agrícolas, artesanales e industriales que hacen del Municipio, fuente de cultura y riqueza.
Las Ferias y Fiestas de la Hortaliza y Feria Agroindustrial de Cota, se realizan el segundo fin de semana del mes de Agosto, y reúnen diferentes actividades en las cuales se premia a la mejor huerta casera, amarradores de espinacas, mejor muñeca campesina, corridas de toros, cabalgatas, lunadas en donde hacen presencia los diferentes grupos artísticos del Municipio. Todo con el fin de lograr la interacción entre el turista y los habitantes de Cota.
Para este año se celebrará la versión XII de las ferias y fiestas de la Hortaliza y la IV feria Agroindustrial de Cota.
Iglesia Antigua, en la cual es consagrada a Nuestra Señora del Rosario, ubicada en la Plaza Octogonal del Municipio.
Hacienda Buenavista, fue el lugar donde se celebró el 28 de octubre de 1840 el combate entre el ejército del Gobierno comandado por el General Juan José Neira contra las fuerzas de la revolución comandadas por el Coronel Juan José Reyes Patria y el Comandante Antonio Samper, en la que salieron victoriosas las fuerzas del gobierno. En esta hacienda se encuentra la "Cueva del Mohán", una profunda caverna de 500 me¬tros de largo aproximadamente.
Durante el transcurso de la historia esta hacienda ha contado con va¬rios dueños como lo son Francisco de Tordehumos Enconmendero Español, Alberto Urdaneta intelec¬tual del siglo XIX y actualmente pertenece al Ingeniero Hernando Monroy, pionero de la floricultura en Colombia.
Hacienda Santa Cruz
Hacienda Santa Cruz: fue la antigua cabecera municipal de Cota donde se ubicaba la casa Cural y la Iglesia y que fueron trasladadas el 17 de marzo de 1873 a su sitio actual, debido a las inundaciones que generó el río Bogotá
Che Quyca Chota
Comunidad Indígena: La Comunidad, se sitúa en un territorio ancestral adquirido en los últimos 132 años por escritura pública; hacia 1600 se presentó el primer resguardo Colonial, ubicado en la parte plana de Cota en el sector que hoy se llama Pueblo Viejo. Dicho territorio se fue perdiendo por leyes y ventas de los co¬muneros de la época, el 15 de julio de 1876 Vicente Tobar y Pió León, en representación de los indígenas de Cota, compraron ese terreno de 505 hectáreas que es donde hoy se encuentran los indígenas.
Hacia el año de 1914 se instaló el primer cabildo indígena, entre 1977 y 2001 fue declarado resguardo indígena, siendo así reconocido como Comunidad Indígena y Resguardo.
Hoy, el territorio indígena es una propiedad colectiva de unas 5.000 personas, la parte ancestral de la comunidad son las constumbres, los usos, mitos y leyendas, la lengua, el ritual, la medicina, la historia, las plantas nativas y medicinales.
Hoy, el territorio indígena es una propiedad colectiva de unas 5.000 personas, la parte ancestral de la comunidad son las constumbres, los usos, mitos y leyendas, la lengua, el ritual, la medicina, la historia, las plantas nativas y medicinales.
Su interés histórico, cultural y patrimonial, invita a hacer un excelente recorrido por el territorio indígena de Cota en la cual se encuentra el Palacio de los Jeroglíficos y la Cruz del Abra, que actualmente es el mirador de Cota, desde donde se aprecia el Municipio y la Sabana de Bogotá
Cerro del Majuy: que significa en palabras Muiscas Ma= dentro, juy= ti. Es decir, dentro de ti. Centro de encuentro consigo mismo y el sitio donde Nemqueteba, enseñó a los indígenas a tejer, la agricultura y demás artes propias del pueblo indígena. Para los indígenas fue declarado sitio ceremonial y sagrado. Espiritualmente guarda mucha energía.
Ferias y Fiestas
Festividades que conmemoran, afianzan tradiciones y valores, que se constituyen en patrimonio cultural.
1. Fiesta de Reyes Magos (Quema de Herodes). 1er puente de enero.
2. Día del Campesino. 3 er domingo de junio.
3. Ferias y Fiestas de la Hortaliza. 2 puente del mes de agosto (sábado, domingo y lunes festivo).
4. Cumpleaños de Cota. 29 de noviembre
2. Día del Campesino. 3 er domingo de junio.
3. Ferias y Fiestas de la Hortaliza. 2 puente del mes de agosto (sábado, domingo y lunes festivo).
4. Cumpleaños de Cota. 29 de noviembre
Eventos Culturales en Cota
• Semana cultural en donde inter-actúan los grupos culturales locales y de los diferentes municipios de Cundimanarca, los cuales realizan actividades como los encuentros de bandas, tunas, danzas, y teatro, esta actividad se realiza en el mes de noviembre.
• Pincel al Parque, es una actividad considerada como uno de los eventos artísticos más importantes de Departamento. Cuenta con la participación de pintores profesionales de la región la Sabana Centro y Bogotá DC, además se cuenta con la participación de 400 niños del municipio, esta actividad se lleva a cabo en el mes de noviembre.
• Lunadas Artíticas, evento en el que se realizan diversas actividades culturales en las cuales se refleja el talento de los habitantes de Cota.
• Festival de la juventud, en el cual se realizan actividades para jóvenes como conciertos de grupos de rock, pop, rap, danzas, teatro y cuentería; todo esto con el fin de fortalecer la cultura ciudadana.
Los felicito, me parece muy interesante el blog y toda la inforamación que contiene. Lo recomiendo para seguir.
ResponderEliminar